martes

Entender la manipulación




Las palabras que pueden ayudar a descubrir la verdad

Puede llevar mucho tiempo para que una familia se de cuenta de que los problemas que están teniendo con un ser querido son en realidad a causa de la adicción. Por lo general, en el caso de un hijo o hija, ha habido confianza y amor durante muchos años. Cuando la adicción aparece, hay un nuevo conjunto de jugadas para lo cual la familia no está preparada. En este nuevo escenario, es necesario hacer caso omiso de las mentiras y centrarse en la situación real: la adicción.

Es un poco diferente con un cónyuge. Esa persona a quien amabas y con quien uniste tu vida, gradualmente se convierte en una persona completamente diferente.
Una persona adicta se siente tan impulsada a continuar consumiendo drogas que controlan cada momento de su vida que las mentiras y la manipulación son asunto de rutina. El impulso para mantener a los demás alejados de el y que interfieran en que tome su próxima copa o dosis de droga es muy fuerte. Lo que la persona adicta no parece darse cuenta es que la manipulación y la mentira tiende a caer en ciertos patrones. En otras palabras, las mentiras y la manipulación son muy similares, de un adicto a otro. 
La familia o cónyuge pueden usar estas pautas para ayudarles a identificar cuando el verdadero problema es la adicción.
Para ayudar a las familias a que se den cuenta de cuál es el problema real con un ser querido, aquí están algunas de las mentiras y manipulaciones clásicas que pueden escuchar de un ser querido que es adicto.

Culpando a Otros – Reflejo de Culpa

¿Por qué nunca me apoyas?
Nunca te gustan mis ideas!
Es tu culpa que no tenga éxito / gane más dinero.
Es tu culpa que este bajo tanto estrés.
Por tu culpa bebo / necesito alivio (con drogas).
Todo lo que haces es criticarme.
Si te preocuparas por mí, me ayudarías / darías dinero / apoyarías (especialmente para algunos asuntos poco reales).
Estás celoso de mi éxito / mis amigos /del hecho de que sé cómo divertirme.
El jefe era injusto / se metía conmigo / le caía mal.
Mis compañeros de trabajo mintieron sobre mí.

Desorientación

Realmente te amo, quiero casarme contigo, sólo necesito un poco de alivio.
Eres lo mejor que me ha pasado (después de haber sido muy abusivo).
Si me dejas regresar, lo voy a hacer mucho mejor, he aprendido mi lección.
Mi vida está bien, tu eres quien necesita cambiar.
¿Por qué me estas criticando si tu también estás tomando medicamentos?

Excusas

Me robaron otra vez y tengo que pagar el alquiler / comprar alimentos.
Estafé a alguien y ahora me está amenazando y se lo tengo que pagar.
Necesito dinero ahora mismo porque mi amigo / mi perro acaba de ser herido.
Necesito dinero hoy, porque de lo contrario mi teléfono o electricidad / agua / celular se apagará.
No, yo no sé lo que pasó con tu celular / aparato de CDs / televisor / herramientas.
Odiaba ese trabajo de todos modos.
Sólo necesito un poco de tiempo sin trabajar.
Te tomaste tiempo libre para pasarlo con los niños, ahora es mi turno (después de ser despedido por el consumo de drogas en el trabajo).
Alguien me pidió que le escondiera esas drogas.
Yo no sé de quién son esas drogas / cómo llegaron allí.

Y cuando la persona se enfrenta con el

 problema de abuso de drogas o alcohol:

Lo puedo controlar.
Puedo dejar de hacerlo cuando quiera.
Puedo reducir si quiero.
No necesito rehabilitación porque lo puedo manejar por mi cuenta.
Lo voy a disminuir yo solo.
Solo me emborraché/consumí drogas una vez.
Sólo conduje borracho /drogado una vez.
Este no es un buen momento para lograr la sobriedad porque ___________.
Sólo necesito consumir una vez más y luego lo dejo.
Anoche fue la última vez, ya no estoy consumiendo.
Puedo usar ______ sin volverme adicto a ella.
Ya no consumo tanto como solía hacerlo.
Es sólo porque tengo mucho estrés.
No soy un alcohólico porque yo no bebo licor fuerte.
Yo no soy un adicto a las drogas porque no me inyecto / consumo heroína / etc.
Sólo me estoy haciendo daño a mí mismo.
El médico me dijo que tomara estas pastillas (cuando está tomando mucho más de lo prescrito).
No puedo estar adicto a la marihuana porque no es adictiva.
Necesito esta marihuana para sentirme bien __________ (cuando la persona en realidad siempre está drogada).
No puedo ir a rehabilitación porque mis niños / trabajo me necesitan.


Tal vez esta lista te ayudará a mantenerte fuerte cuando alguien que quieres que es adicto a las drogas o al alcohol te esté diciendo mentiras. La respuesta correcta a la adicción es la rehabilitación, no excusas ni manipulaciones.
Los familiares de un adicto por desgracia estamos sometidos a estas manipulaciones.
Nuestro familiar hará lo imposible por consumir, y esto a nosotros nos va destrozando, creernos culpables, llevándonos a extremos terroríficos y en la mayoría de los casos, a enfermar.
Por lo que debemos de aprender a detectar nuestros puntos débiles, y a impedir estas situaciones. Siendo mas efectiva nuestra ayuda, obligándole a rehabilitarse. 



Información tomada de NARCONON

miércoles

Sabias que Cataluña ha sido una pionera en el intento de reformar la Salud Mental?




En esta historia hallaremos algo muy valioso, que quizá hoy no recordamos...
Cataluña ha sido una comunidad pionera en el intento de reformar la salud mental.

Estamos en el periodo 1914-1923, y ya la Mancomunidad de las cuatro diputaciones pretende en sus propuestas cierta reforma de la salud mental: mejorar las condiciones de vida de los enfermos, practicar la laborterapia, la hidroterapia o la electroterapia...
Poco más adelante, en Barcelona, se constituye la asociación AEN , con líneas próximas a la Liga de higiene mental (prevención, tratamiento científico de la enfermedad, etc). Esa traza reformadora la reencontramos en 1931 con la nueva Ley de asistencia psiquiátrica,una avanzada propuesta de sectorización por comarcas para crear servicios abiertos en los dispensarios, formar al personal o controlar los internamientos.
Aún en 1936, Cataluña lleva a cabo un plan de "Asistencia Psiquiátrica Comarcal" y abre "dispensarios en la comunidad". Es el tiempo de Mira y Lopez, Tosquelles, Vives y Casajuana, y tantos otros. Es un tiempo de esperanza, preludio de una transformación de la salud mental, que se corta abruptamente con la guerra civil.
Deberá transcurrir mucho tiempo, nos encontramos ahora a finales de los años 60, para que nuevamente se palpen vientos de cambio. Por una parte, en 1967, la Diputación se ha propuesto reducir los internamientos sanatoriales y realizar cierta asistencia en la comunidad. Además, están brotando semillas de cambio dentro de los propios muros de los hospitales psiquiátricos de más antigua raigambre: el sanatorio Pere Mata (Tarragona), donde se hacen asambleas de enfermos y se intentan caminos de rehabilitación; el Hospital Psiquiátrico de Salt (Gerona), que pretende un proyecto de reforma que resultará finalmente abortado; el Instituto Mental de la Santa Cruz y San Pablo (Barcelona) o el Hospital psiquiátrico de San Boi con intentos de transformación desde dentro... son jalones de sobra conocidos por muchos.
En este periodo la Diputación es la encargada de la asistencia psiquiátrica a la patología más grave, y administra los centros de ingreso donde se practica un modelo claramente manicomial (durante mucho tiempo la hospitalización psiquiátrica no se ha contemplado desde Sanidad, sino como beneficencia desde la Diputación).
Coexiste con la saturada asistencia que se realiza en las plazas de neuropsiquiatría de la seguridad social para los casos no tan severos, en las que se practica un modelo psiquiátrico con tiempos de atención muy restringidos y respuestas básicamente farmacológicas.
Y prosiguen los intentos, nuevos y no conseguidos intentos desde la administración; así, el Plan de Asistencia psiquiátrica de 1975 de inspiración comunitaria que se basa en la psiquiatría de sector francés... Se intentarán cambiar algunas formas, reordenar las estructuras existentes, sectorizar los recursos, pero el fondo del anterior modelo de atención persistirá incólume, mostrando así la dificultad de modificarlo.
Es entonces, estamos a mediados de la década de los 70-80, que en Cataluña se impulsan esforzados proyectos reformistas desde diversos ámbitos.
Así, muchos profesionales que disentían del modelo que se practicaba abren los primeros Centros de Higiene Mental,lugares pioneros de la reforma en salud mental. Son centros de carácter comunitario, preventivo, que otorgan gran peso a lo psicoterapéutico y que intentan realizar su labor en la propia comunidad (contactan con las asociaciones de vecinos, con las escuelas, con los médicos de primaria, cobran precios populares, se nutren del psicoanálisis y la antipsiquiatría...).
Con esta misma intención, también algunos Hospitales psiquiátricos -Reus, Gerona abren Dispensarios Comunitarios en diferentes comarcas con una idea de sectorización; son incipientes equipos formados por psiquiatra y asistente social. Igualmente, algunos profesionales comprometidos procuran reformar desde dentro los propios servicios de neuropsiquiatría.
A inicios de los 80 estos núcleos de cambio confluyen para dar lugar a los primeros Centros de Atención Primaria en salud mental (CAPS), que nacen con la idea de ser el eslabón primario de atención para la salud mental.
La propia Diputación promueve esta corriente de cambio y procura sentar las bases de un modelo reformista. En este sentido, realiza unas Primeras jornadas sobre la ordenación de la asistencia psiquiátrica en Cataluñaen Noviembre del año 1985, en las que una gran cantidad de profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con la salud mental exponen sus ideas y propuestas. Por este tiempo ya funcionan algunos centros de día. También han surgido los primeros hospitales de día (Torre de la Creu, CPB) y comunidades terapéuticas que beben en las fuentes de la psiquiatría comunitaria.
En 1981 se asumen las transferencias de la Seguridad Social y se crea el Mapa sanitario. También se crea un plan de reordenación hospitalaria. Paulatinamente, especialmente a partir de 1985, se van abriendo nuevos centros: centros de atención infanto-juvenil, centros de atención para drogodependencias..
Por este tiempo los hospitales psiquiátricos han ido modificando algunas instalaciones y han diferenciado sus unidades en agudos, subagudos y media y larga estancia (separando los pacientes psiquiátricos menores y mayores de 65 años y los diagnosticados de retraso mental).
Así pues, el llamado modelo catalán ancla sus raíces en diversos intentos reformistas, intentos que desde 1985, como en el resto del estado, quedan claramente influidos por el documento para la Reforma de la Asistencia Psiquiátrica de 1985 y la Ley General de Sanidad de 1986.
Este documento es la base de partida clave en la evolución de la salud mental en el territorio español. Sus puntos de referencia son claros y precisos, y nos servirán para sostener nuestro análisis:
Procurar que la atención en salud mental sea considerada en el mismo rango que otras especialidades, incluyéndola en la asistencia sanitaria general; basar la atención en salud mental en la atención primaria de salud como primer eslabón básico, con la atención especializada en segundo término asesorando al equipo básico, realizando seguimientos de pacientes y formando profesionales; procurar la recuperación y reinserción en la medida de lo posible de los enfermos; garantizar sus derechos civiles; desarrollar programas de rehabilitación activos; reducir la hospitalización psiquiátrica a lo imprescindible y hacerlo en unidades de agudos de hospitales generales; reconvertir y superar el hospital psiquiátrico (reducir camas, externalizar pacientes con programas de rehabilitación y reinserción social, reciclar sus profesionales...); desarrollar programas de prevención; poner especial peso en la atención a la infancia, geriatría, drogodependencias y psiquiatría penal; procurar el seguimiento de los enfermos de cierta cronicidad en su entorno socio-familiar con residencias apropiadas y programas rehabilitadores...
En suma, se trata de situar la atención en salud mental en una forma de atención moderna que otros países ya desarrollan, una atención basada en redes de recursos sanitarios y comunitarios que se aleja clara y decididamente de los modelos que confirmaron a los enfermos en lugares de exclusión y cuyas formas de atención giraban alrededor del hospital psiquiátrico, una "institución total" que con su función residencial y custodial sostenía y ordenaba entre sus muros toda la vida de los internados.
El antiguo modelo atendía a los pacientes más graves en el recinto hospitalario sin apenas posibilidades de rehabilitación activa ni de reinserción en la comunidad o bien mediante recursos de atención sanitaria que utilizaban un modelo psiquiátrico tradicional destinado a la resolución de los síntomas.
Mientras, el nuevo paradigma de atención pretende una atención en salud mental insertada en la comunidad que procura sostener y tratar al enfermo, incluso el más grave, en redes de recursos sanitarios y socio-comunitarios interconectados.
El modelo de la reforma sostiene así que la enfermedad mental puede ser tratada y rehabilitada como cualquier otra enfermedad, sin necesidad de mantener y tratar a las personas afectas en lugares de exclusión.
Tras ese largo periodo llegamos a un momento decisivo, crucial a nuestro entender: en 1990 se inicia el traspaso de competencias de las diputaciones al gobierno catalán, a la Generalitat. Punto clave, que va a marcar la siguiente etapa, con la que llegaremos a nuestros días.
La Generalitat, gobernada por Convergencia i Unió, asume en 1991 las competencias de Tarragona, Lérida y Gerona (de Barcelona asume la gestión, sin que los traspasos hayan quedado aún totalmente realizados) y crea dos elementos básicos: el Servei Català de Salut y el Pla de Salut mental.
Se inspira en la LLOSC, la Ley General de Ordenación Sanitaria que ha aprobado el Parlament Català y cuyo plan es integrar los recursos de salud mental en la asistencia general.
Pero ese Pla de salud mental rápidamente muestra un carácter particular que repite el modelo aplicado a la Sanidad general (a la red de hospitales generales, la XHUP).
Defiende lo que se ha venido en llamar modelo mixto:el programa de salud mental ya no provee los recursos como acostumbra el sistema público de salud, sino que tiene como finalidad la planificación, financiación, contratación y valoración de los recursos de salud mental, recursos que pueden provenir de lo público (Institut Català de Salud (ICS), Diputaciones, Ayuntamientos) o de lo privado.
Este punto es decisivo: se introduce en este momento un modelo de gestión empresarial privatizador para los recursos de la sanidad pública. Decisivo no sólo por los modelos organizativos que genera y por el espíritu que introduce en el ámbito clinico, tan delicado, sino por los efectos que esto va a desencadenar.
A partir de este momento muchos recursos de la salud mental se impregnarán de este modelo gestor: las grandes empresas del sector (en su mayoría las que gestionan los hospitales psiquiátricos) adquieren mayor peso, las pequeñas empresas proveedoras se unen para formar organismos de gestión de superior alcance y los profesionales que han llevado el peso del proyecto reformista deben dedicar su atención a la gestión de recursos.
Las directrices de este plan son claras: eficacia y eficiencia empresarial, ahorro económico, objetividad, fomentar la sana competencia, introducir criterios de validación... Al no estar el Servei Català de Salud implicado en la gestión de un servicio, sino que desde fuera valida sus resultados, la propuesta del "modelo mixto" parece posible. Pero en la práctica las cosas no son así: existe una gran heterogeneidad de recursos, ya que los proveedores son muy variados; se siguen generando grandes gastos, pues es muy dificil contener y frenar el ingente gasto hospitalario y farmacológico sin una decidida voluntad más allá de criterios economicistas ...
Poco a poco, al introducir criterios economicistas y mercantilistas en el sector sanitario, la atención pública se va transformando: los centros de atención se convierten en "empresas proveedoras", los recursos de atención en "cartera de servicios" y los pacientes o usuarios a menudo en "clientes". La lógica empresarial empieza a impregnar muchos eslabones de la salud mental, marcando y acortando la duración de la atención (las altas hospitalarias, los periodos en los recursos intermedios; las visitas en los Centros de salud mental), incrementando la burocracia y los items cuantificadores, creando el temor a posibles competencias entre los proveedores, etc. Además, el programa de salud Mental trata de obtener los mayores rendimientos y el máximo incremento de los recursos sin aumentar demasiado la inversión.
A pesar de este modelo mixto de gestión economicista, los traspasos van a tener efectos beneficiosos en el sector: se abren más centros de salud mental de adultos y de infanto-juvenil (CSMAs y CSMUs) para asistir a toda la población, se prosigue con mayor empeño la reconversión de las antiguas plazas de neuropsiquiatría en atención primaria que irán siendo absorbidas por los centros de salud, se inicia la reforma de la atención primaria para ampliar el tiempo de atención y su calidad, se amplían el número de centros de día (que en 1991 se constituye como red) y el de hospitales de día, se crea el trabajo en circuito para integrar los diferentes niveles asistenciales de primaria, secundaria y terciaria... A la vez, y respondiendo en muchas ocasiones a lo que produce más alarma social, aparecen Unidades especializadas: Unidades para Trastornos alimentarios, Unidades de Sueño, Programas para Ludopatias, para TOC (Trastorno obsesivo-compulsivo), para Esquizofrenias refractarias...
Con mucha mayor lentitud, se amplían los recursos destinados al Trastorno Mental Grave o Severo, en muchos casos por presiones de ciertos colectivos; la Federación de Asociaciones de familiares de enfermos mentales agrupa más de 3.000 familias y tiene un fuerte poder mediático. Se crean entonces los Programas de Atención al Trastorno Mental Severo, en el cual cada paciente dispondrá de un profesional de referencia, un Proyecto terapéutico individualizado (el PTI) y un Programa de Rehabilitación Individualizado de Rehabilitación y Reinserción (PIRR).
Todo ello incluye seguimiento de pacientes, información a las familias, atención domiciliaria, mejora de la atención en crisis, importancia de la rehabilitación y reinserción, coordinación con el circuito... Este programa se irá instalando paulatinamente en los diversos centros de Atención. Se intentan también líneas de reconversión de camas hospitalarias, solicitando a los Hospitales psiquiátricos la diferenciación de sus pacientes en unidades especificas (MILLE o larga estancia, agudos, subagudos...) o temáticas (disminuidos, psicogeriatría...). Eso permite que ciertos recursos, asi los destinados a esos dos últimos colectivos, dependan de otros presupuestos: Disminuidos de Bienestar Social y Psicogeriatria de un programa de más alcance que Sanidad destina a los de mayor edad, el programa "Vida als anys".
Hoy existen diversos proyectos sobre los servicios de psiquiatría y salud mental que señalan caminos futuros para la salud mental en Cataluña. Uno de los más señalados es el de reordenación y reconversión de los hospitales psiquiátricos monográficos, los hospitales más antiguos.
Con este fin, el Programa de Salud Mental ha llegado a un acuerdo en el año 1999 con varias entidades proveedoras para que inviertan en los cinco próximos años 7.600 millones, que el Programa se compromete a devolver con intereses en un plazo de 20 años.
Este proyecto consiste en la creación de 5 nuevas Unidades de Agudos (que deberán estar fuera del hospital psiquiátrico), 7 unidades de Alta Dependencia Psiquiátrica, 2 de Patología Dual, 1 de Patología Dual con Alcoholismo, 1 de Psiquiatría Penitenciaria, 1 de Alta Seguridad, 1 de Subagudos para Adolescentes y 2 Unidades Polivalentes en la comunidad.
Estas Unidades de nueva creación se construirán tanto en el interior de los hospitales (alguna ya ha empezado a funcionar), como en la comunidad (así, las Unidades Polivalentes, que incluyen centro de día, hospital de día y recurso residencial). Otros proyectos, a corto o largo plazo, están en la línea de establecer todas las unidades de agudos en hospitales generales, desarrollar programas específicos de psicoterapia, desarrollar nuevos programas para el Trastorno Mental Severo (programa PSI), mejorar los recursos rehabilitadores, etc.
También en el momento presente, y desde Bienestar Social en este caso, se están intentando desarrollar desde hace muy poco, año 2000, recursos comunitarios: pisos protegidos, residencias comunitarias, plazas de trabajo protegido, clubs socio-terapéuticos...
Destaquemos ya este punto: la escasez de posibilidades de reinserción en la comunidad es una de las mayores debilidades del modelo y uno de los que más efectos produce, pues incide en todos los niveles, tal como veremos más adelante.
Igualmente, cabe destacar las muchas formas de intervención que se realizan en numerosos ámbitos; así, anivel infantil la coordinación con justicia juvenil,con los equipos de asesoramiento de infancia y adolescencia (EAIA) de la Dirección General de Atención al Menor (DGAM), con el programa CTIC (de coordinación de recursos para la infancia), con los equipos de asesoramiento psicopedagógico (EAP) o con la red SAP de centros de atención precoz... y, a nivel de adultos, con prisiones, con la red UFIS para demencia y psicogeriatría, con la red de CAS, así como la interconsulta con Servicios Sociales de atención primaria, etc.
La culminación de ese largo proceso ha sido el decreto-ley que define la Red de salud mental de utilización pública en julio de 1999Su finalidad es integrar, en una red única, todos los servicios que realizan la atención en salud mental; aunque ese decreto ya advierte que será de implantación progresiva, dada su complejidad. Su inspiración, la letra de la ley, reza así: conseguir un modelo de atención interdisciplinar e intersectorial (con la participación de recursos sociales, educativos); garantizar la continuidad asistencial; procurar la atención y reinserción en la comunidad; dedicarse en especial a la atención infanto-juvenil y a los trastornos mentales graves y severos; atender las necesidades de las familias; conseguir criterios de calidad.
El decreto, que no propone programas ni dotaciones mínimas para los recursos de salud mental, se compromete a prestar los siguientes servicios: atención especializada (red de CSMAs y CSMIJs), servicios de hospitalización de agudos, servicios de subagudos, servicios de internamiento en la comunidad (así, las comunidades terapéuticas), de atención específica (las de atención a anorexias, ludopatías, TOC, etc.), de hospitalización parcial (los hospitales de día), de rehabilitación comunitaria (los centros de día), unidades polivalentes (que incluyen varios servicios a la vez).
El decreto señala también que todos estos servicios deberán, además de sus funciones específicas, promocionar la salud, educar a la población, realizar medicina preventiva, desarrollar investigación clínica y epidemiológica e impartir docencia.
Llegamos aquí al punto que tratamos de analizar: cuál es el estado de la reforma en Cataluña?, ¿existe una auténtica red de salud mental (pues no basta con decretarla para que aparezca)?, ¿qué modelo de atención se configura?, ¿cómo está dotado?, ¿cuáles sus fortalezas y debilidades?, ¿hacia dónde se dirige?

Información tomada de la revista de Neurociencias



Todos estos interrogantes serán desvelados y analizados en otro articulo... Ya que tras treinta años de la reforma del 86, aun hay mucho que hacer.
Esta asociación pretende el empoderamiento de estos enfermos, desde la visión, claro esta de la Patología Dual, que aún no esta verdaderamente integrada y tratada de una forma coherente en esta RED... Donde se sigue atendiendo a estos usuarios por dos redes  muy diferenciadas que solo consiguen aumentar los fracasos y la perdida del paciente por el camino  y la desesperanza de las familias.
Si la OMS declara que la patología Dual es una enfermedad cerebral, como es que aún se trata a este sector marginándolo y abocándolo al desatre por la falta de atención dentro de la Red de  Salud mental, como una patología mental mas.

martes

Entender que es una recaída de nuestro familiar en recuperación...


En primer lugar la familia debe entender que la adicción es una patología mental “patología adictiva”. Si entendemos que realmente es una enfermedad mental tenemos que asumirla y darle una cierta normalidad.
En muchas ocasiones y a lo largo de la evolución de una dependencia, observamos que los pacientes navegan entre el deseo de cambio, la desesperanza absoluta y el abandono.
Puede ser confuso para las familias comprender que esto es en realidad parte de la misma enfermedad, y muchas veces de este desconocimiento comienzan a surgir las nociones de que los pacientes tienen estas conductas de forma consciente y con el ánimo de dañar a los demás. De ahí que surjan muchas veces respuestas familiares a los problemas asociados a las conductas adictivas, que no contribuyen a la resolución de la patología.
No es suficiente con decirle a su familiar que “tiene que poner voluntad”.
Las ganas solas no son suficientes para solucionar las adicciones, las enfermedades no se curan solo por voluntad propia. Por supuesto que la voluntad y el esfuerzo por superarse son importantes, pero el problema de las adicciones no radica exclusivamente en la voluntad, y una “inyección” de esta no solucionará el problema fundamental de la dependencia.
El consumo de drogas intoxica y daña la forma de pensar de los consumidores, eso afecta su forma de entender lo que se les dice y sugiere. Los familiares también están afectados en sus formas de pensar y en su funcionamiento, y esto puede dar lugar a no acertar con la respuesta a los problemas.
Es necesario mantener la calma. En el tratamiento de adicciones no hay soluciones inmediatas. Deje de hacer lo que hace si eso ya mostró que no ayuda, incluso puede ser que lo empeore todo, hay que buscar otra forma de ayudarlos, crear otras formas de intervención. Muchas veces puede ser útil la ayuda externa de un terapeuta para la familia.
Trate de no estar enfadado. Solo pensar en castigar no funciona. Pero tampoco abandone a su familiar al olvido, no los ignore, el consumo de las drogas continua y empeora el problema, pudiendo perder definitivamente a nuestro familiar.
La solución tampoco pasa por esperar a que alguien venga a por su familiar y le solucione el problema. Lo ideal es que los familiares participen activamente en el tratamiento de la adicciones.
Todas las adicciones son patologías complejas tanto en historia evolutiva como en tratamiento, y por tanto es necesario abordarlas desde diferentes dimensiones.
Los tratamientos en adicciones son complejos, multidisciplinares y requieren un control constante del proceso evolutivo puesto que éste suele ser más difícil de predecir que en otras patologías. La participación familiar no solo es importante como apoyo terapéutico, sino como un elemento que debe aportar estabilidad al afectado.
Las recaídas durante el proceso de desabituación suelen darse por cambios negativos en el estado de ánimo como ansiedad, depresión, situaciones de estrés, ante el dolor, la presión social al consumo y a la pérdida del control personal.

Normalmente se suele pensar que las recaídas son un fracaso total, esto es un error.

Que es una recaída?

La recaída se define como el proceso de retroceso a los patrones de comportamiento y pensamiento típicos de la adicción activa, que ya se habían superado, y que finalmente llevan de vuelta al consumo, retrocediendo hasta llegar de vuelta al estado de enfermedad adictiva que existía antes de comenzar la recuperación.

A pesar de que una recaída puede ser peligrosa y se traduce finalmente en sufrimiento y pérdida de tiempo y energía, a veces las recaídas también son períodos de aprendizaje, para una persona que desea recuperarse.
A pesar de estar conscientes de su problema y de tener buena disposición para la recuperación, un adicto puede recaer, sino gestiona correctamente las situaciones de riesgo o descuida su proceso de cambio.
Después de una recaída es mas probable que el adicto este más claro en que cosas ha estado haciendo mal. Aún así no es necesario recaer para poder aprender o avanzar en la recupeación.

Síntomas de una recaída
Una persona en recuperación puede comenzar a mostrar síntomas de una recaída mucho antes del consumo. Poder identificar estos síntomas y tratarlos a tiempo puede ayudar a prevenir una recaída:
1.- Retorno del pensamiento obsesivo con respecto al uso: Podrían ser pensamientos relativos al uso, sueños o deseos de consumir, aunque parecía que habían desaparecido.
2.- Actitud de desafío con respecto al plan de recuperación: Volver a los lugares de riesgo, volver a ver las personas relacionadas con el uso.
3.- Decuidar el plan de recuperación: Dejar de ir a reuniones, o faltar a las citas con el terapeuta, dejar de leer o hacer ejercicio.
4.- Aislamiento o pérdida de contacto: con las nuevas relaciones de recuperación.
5.- Irritabilidad: especialmente en las relaciones significativas del adicto.
6.- Obsesión con la imagen o los defectos físicos:
dietas excesivas, preocupación excesiva acerca del peso.
7.- Sentimientos de depresión y ansiedad flotantes: sobrevienen estados emocionales incómodos que no necesariamente se relacionan con ningún evento externo.
8.- Renacen o se exaltan los resentimientos hacia otras personas.
9.- Discusiones frecuentes en el hogar y la familia.
10.-
Se ponen a la defensiva al hablar del tema de su recuperación o al ser retroalimentados.
11.- Insomio, intranquilidad y dificultad para descansar.
12.- Preocupación obsesiva por el dinero y por la seguridad financiera.

El proceso de recaída puede ser detenido ya sea por la propia iniciativa o por la intervención de personas que rodean al adicto y que le sirven de apoyo tales como familiares, terapeutas o compañeros de grupo. 




sábado

Pautas para la familia con un afectado de Patología Dual

Introducción

Si has llegado hasta aquí, seguramente es por que estas cansad@ de buscar información y pautas para ayudar a alguien que amas, tu hij@, pareja, herman@….

Por la angustia que se vive en esta situación y por la cantidad de artículos que hay en la red dedicados al consumo de drogas. Por la cantidad de mensajes altamente negativos al respecto que solo consiguen hundirnos mas en la desesperación y el desánimo.

Si has encontrado esta web, seguramente empezaras a entender por que después de tantos intentos de recuperación voluntaria de tu familiar, SIGUE FRACASANDO, y con cada fracaso de tu familiar, tu fracasas con el.

Un adicto a las drogas, no se hace adicto por propia voluntad, hay que entender que ha desarrollado una patología adictiva.

Un poco de história...


Allá por el 1983, se inició un proyecto de reforma psiquiátrica en España. Después de tres años, con la Ley General de sanidad el 25 de de abril de 1986 se decretó el cierre de los manicomios, o psiquiátricos; con lo que estos pacientes recuperaron sus derechos y pasaron a ser merecedores de una atención acorde con su dignidad personal, y se consiguió una razonable equiparación jurídica entre las personas con trastornos y el resto de ciudadanos con cualquier otro tipo de problemas de salud.

Tras treinta años de dicha reforma, vemos como la atención a la salud mental ha avanzado muy poco, encontrándose en la actualidad en "dique seco", por la falta de impulso e interés político. Estos pacientes pasaron de estar encerrados en psiquiátricos a estar casi recluidos en casa, atendidos por las familias, que como se puede esperar, en la mayoría de casos no están capacitados ni preparados para esta tarea.


Otro punto al que hay que prestar la debida atención, son los costes que la salud mental ocasiona a la red asistencial, que constituyen un 3% del PIB nacional, o la suma a nivel europeo de los derivados por cáncer, diabetes y las enfermedades cardiovasculares , sumados.

Las enfermedades mentales siguen muy estigmatizadas, privando a estos sujetos de una verdadera integración social y derechos, como el trabajo para poder normalizar sus vidas.

En definitiva, lo conseguido con esta "reforma inacabada" ha supuesto la adquisición de derechos, pero la privación de oportunidades.

Términos:

Patología dual es la denominación para aquellas personas que sufren simultáneamente, o a lo largo de su vida de una adicción a las drogas y un trastorno mental.

Las adicciones pueden ser a sustancias habituales o legales, como el tabaco, el alcohol, la cafeína, analgésicos, o aquellas que no están integradas o ilegales como el cannabis, estimulantes (cocaína, anfetaminas, ets.) y opioides, añadiendo también adicciones de comportamiento como la ludopatía, o adicción a las redes, etc...

Los trastornos mentales pueden ser depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, psicosis, ansiedad o el síndrome de falta de atención TDAH, trastorno límite de personalidad, etc.

Dicho ésto, quiero resaltar que  esta patología aumenta vertiginosamente, cada vez son mas los pacientes atendidos en la red sanitaria de adicciones, que a parte del consumo de sustancias están afectados de alguna patología mental. 
En realidad se opina  que están afectados el 100%, y que en la mayoría de casos la patología mental ya existía antes del consumo de sustancias.

Actualmente existen dos redes paralelas en la Sanidad Pública donde atienden a estos pacientes; Por un lado está la Red de Salud Mental, que atiende al afectad@ de su patología Mental, pero deshecha atenderl@ en la deshabituación de las adicciones, y lo deriva directamente a la Red de Adicciones donde también desechan atender la patología mental, DESATENDIENDO en definitiva al afectado y sus familias, dando lugar en innumerables ocasiones a la pérdida del paciente por el camino.

Los profesionales de la psiquiatría denuncian que no hay medios asistenciales de ingreso para poder tratar a estos afectados de sus dos patologías a la vez y hacer un seguimiento a largo plazo

Esta Asociación de familias quiere cambiar rotundamente esta realidad...


En la mayoría de familias de un adicto a las drogas se desencadenan una serie de alteraciones, a nivel emocional, que casi siempre desestabilizan el núcleo familiar.

El funcionamiento de estas familias navega entre lo incoherente y lo impredecible.

  • Lo primero es admitir que ésta persona es dependiente a alguna sustancia, no esconder, o negar la problemática, ya que ésta actitud, no conduce a nada positivo.
  • Tienes que tener en cuenta, que aquí te daremos pautas generales, pero necesitas ayuda personalizada. La atención a la familia es una de las prioridades de nuestra asociación.
  • Para el abordaje del paciente que padece Patología dual, lo primero que percibimos es que la convivencia se hace insostenible, por lo que es imprescindible ponerse en tratamiento especializado lo antes posible.
  • Al tratamiento, entraremos (con ayuda profesional preferentemente) para conseguir adherencia al tratamiento que han de cumplirse rigurosamente las citas, pautas, actividades y la medicación impuestas por el profesional. Ante una negativa podemos recurrir a estrategias de negociación y si esto no funciona aplicaremos presiones de corte impositivo.
  • Es muy importante lograr cuanto antes la abstinencia y la estabilización psiquiátrica. Para ello, los profesionales nos aconsejarán sobre alternativas que, en casos de extrema gravedad, pueden vincularse a ingresos psiquiátricos involuntarios. Opciones de este tipo, pueden hacernos sentir culpables y, a veces, acabamos por desestimarlas: hacer esto es un grave error; todo lo que tenga rango terapéutico y esté aconsejado por un profesional favorece la mejoría de nuestro familiar enfermo.
  • Sabemos que toda convivencia es complicada y lógicamente, la que se desarrolla con un paciente dual lo complica aún mas. Si queremos mantener un clima de convivencia mínimamente aceptable es imprescindible que se respeten las normas básicas de convivencia: respeto, aceptación de normas, colaboración dentro de la casa, etc.
  • En ningún caso debemos consentir ni justificar en base a la enfermedad las circunstancias siguientes: faltas graves de respeto, agresiones físicas, amenazas o consumo de drogas dentro de la vivienda. No aplicar consecuencias a estos comportamientos solo nos va a traer indiscutiblemente más problemas.
  • A su vez, es importante recordar una cosa: si el paciente es mayor de edad y no está incapacitado hay que tratarle como a un adulto y exigirle como a un adulto con problemas, tiene que entender que sigue siendo el único responsable de sus actos y de su vida.
Independientemente de conseguir o no que nuestro familiar se ponga en tratamiento, tenemos que asumir que nosotros necesitamos y tenemos derecho a disponer de ayuda psicológica y asesoramiento profesional.

e-mail: familiaspdual@gmail.com
Contacto: 634410835

viernes

Retos de futuro en Patología dual

PATOLOGÍA DUAL: RETOS DE FUTURO


La elevada gravedad clínica y social junto con sus altas prevalencias y las dificultades terapéuticas, justifica el interés que estos momentos plantea el estudio de la co-ocurrencia de trastornos por consumo dsustancias y otras enfermedades psiquiátricas, tanto desde el conocimiento de sus bases neurobiogicas y su caracterización clínica y diagnóstica, al desarrollo de tratamientos adecuados farmacológicos y psico-sociales, así como en la adaptación de los servicioasistenciales.
Así pues, más allá de la necesidad de seguir investigando en las bases neurobiológicas de la patolodual, que sin duda aportarán una mayor comprensión tanto de la enfermedad adictiva así como de los otros trastornos mentales, hay otros retos igualmente relevantes tanto desde la perspectiva sociológica y clínica como terapéutica.
A continuación se resumen los principales retos de futuro:

-1. Seguir avanzando en la caracterización no soló con una lógica adecuada de la coexistencia de síntomas psicopatológicos y consumo/intoxicación/abstinencia de sustancias de abuso. En este sentido, se plantea la necesidad de clarificar esta relación en la elaboración de los criterios diagnósticos del DSM-V

Algunos investigadores apoyan cambiar la terminología actual y sustituir la terminología trastorno primariopor “trastorno independientepara enfatizar en la no relación de causalidad ni temporal entre los trastornos.
También en los “trastornos inducidos” se plantea la necesidad de una mayor concreción elos criterios temporales, e incluso una sustitución del término “inducidopor el de trastornrelacionado con la sustanciapara enfatizar la asociación directa entere el consumo (intoxicación o abstinencia) y la aparición de la psicopatología.

Sin duda, el hallazgo de marcadorebiológicos que pudieran validar los criterios utilizados para definir y diferenciar estas condiciones (independiente o inducido), constituye un importante reto, aunque en la actualidad no se vislumbra que pueda alcanzarse en un futuro inmediato.

- 2La necesidad de disponer de instrumentos clínicos cribado válidos y fiables que permitan detectar la presencia de otros trastornos psiquiátricos en personas con TUS.

- 3. La necesidad de proporcionar terapias efectivas para los pacientes duales. Este punto, constituye un importante reto: cómo deben tratars(abordajes farmacogicos y psicogicos) y dónde debe llevarse a cabo el tratamiento (centros de salud mental, centros de adicciones). Hay importantes lagunas sobre las características más adecuadas de los tratamientos que deben recibir estos pacientes, tanto farmacogicos como psicosociales.

En cuanto a la psicofarmacología hay que recordar que la mayoría de las veces se aplican tratamientos farmacogicos que han sido estudiados en pacientes psiqutricos en los que se excluyeron aquellos quconsumían sustancias de abuso o en pacientes drogodependientes que no presentaban otrpatología psiquiátrica.

Ello conlleva un mayoriesgo de interacciones y problemas de seguridad, tolerabilidad y efectos adversos, entre ellos el potencial de abuso y el agravamiento de la enfermedad psiquiátrica o de la enfermedad adictiva.

También en los tratamientos psico-sociales es necesario avanzar en conocimiento de cuáles son las terapias más eficaces en estos pacientes duales. Estrategias de confrontación que se han visto útiles en el tratamiento de las conductas adictivas, pueden ser menos eficaces e incluso contraproducentes cuando el paciente presenta además otra enfermedad psiquiátrica. Por el contrario, la terapia grupal, laterapia de contingencias y los tratamientos residenciales parecen ser útiles en estos pacientes duales

Así pues es necesario desarrollar terapias específicas dirigidas al paciente dual, que contesten las lagunas en eficacia, tolerabilidad efectos adversos que tenemos en la actualidad.
En cuanto a dónde deben ser tratados estopacientes, los estudios previos apuntan claramente que, para obtener resultados eficientes, el paciente con patología dual debe ser atendido en un sistemintegrado, es decir, en un sistema que garantice eabordaje de la adicción y la otra patología psiquiátrica de forma conjunta y simultánea y, además, a largo plazo.

Esto implica la necesidad de tener una reúnica de atención a todos los problemas mentalesincluyendo las adicciones como problemas mentales tal y como ya está recogido en todos los sistemas dclasificación nosológicos de las enfermedades (CIE,DSM).
Esta evidencia científica contrasta con la realidad, en la mayoría de los países, de dos redes asistenciales diferenciadas y desafortunadamente, emuchos casos excluyentes, con el riesgo de disminuir la calidad de la asistencia y lo que es aún más peligroso, de que algunos de estos pacientes, sobre todo los más graves (por ejemplo, pacientes psicóticos con dependencia de cocaína) queden excluidos de la asistencia por las dificultades de ser atendidos en una de las redes asistenciales y presentar un trastorno qudebe ser atendido en la otra red.

-4. Finalmente, los profesionales que asistea estos pacientes deben tener formación conocimientos para detectar y tratarlos adecuadamente. En este sentido es importante la formación de todos los profesionales sanitarios implicados en el ámbito de la salud mental en el conocimiento y manejo de la patologídual, con especial énfasis en los profesionales en periodo de formación (por ejemplo, Médicos Internos Residentes, Psicólogos InternoResidentes, Enfermeros Internos Residentesetc…).

Así pues, la concurrencia de patología adictiva otra patología psiquiátrica constituye uno de los desafíos más interesantes para los próximos años, no sóldesde la perspectiva de la investigación de los mecanismos neurobiológicos subyacentes a tal coexistencia, con lo que implica de profundización y mejora del conocimiento de la enfermedad mental en general, sino también en el desarrollo de estrategias terapéuticas adecuadas en recursos asistenciales adaptados por profesionales entrenados convenientemente. Todo un reto para los planificadores de políticas sanitarias los profesionales de la salud mental.


Patologia dual: situación actual y retos de futuro (PDF Download Available). Available from: https://www.researchgate.net/publication/28238386_Patologia_dual_situacion_actual_y_retos_de_futuro [accessed May 6, 2016].